Tratamientos Especiales
Detección precoz del Cáncer Oral
Siguiendo las recomendaciones de la British Columbia Cancer Agency y la Oral Cancer Foundation se recomienda:
- Una revisión al año en el caso de adultos, hombres y mujeres a partir de los 18 años no sometidos a factores de riesgo.
- Una revisión cada 6 meses en el caso de personas que presentan factores de riesgo asociados, como tabaquismo, ingestión habitual de alcohol, excesiva exposición a los rayos solares o que han presentado lesiones potenciales o cáncer en el pasado.
¿A quien afecta el cáncer oral?
El cáncer oral no es una enfermedad sólo de ancianos, también puede afectar, y afecta, a menores de 40 años.
¿Qué zonas afecta?
El cáncer oral se presenta fundamentalmente en los bordes laterales de la lengua y en el suelo de la boca, aunque puede presentarse en toda la cavidad bucal. Habitualmente en forma de úlcera o bulto que no cura en un plazo de tres semanas y que va aumentando de tamaño progresivamente.
¿Se cura el cáncer?
Un diagnóstico temprano permite un índice de curación muy elevado. Por el contrario, si la enfermedad se detecta en un estadio avanzado, el tratamiento se complica y la mortalidad es muy elevada, de manera que en el 50% de las muesrtes por cáncer oral se debe a un diagnóstico tardío.
Factores que pueden favorecer la aparición del cáncer oral
- El tabaco.
- El alcohol.
- Una mala higiene bucal.
- Calor local como consecuencia de mantener el cigarrillo encendido en los labios o fumar en pipa.
- Dientes o prótesis que rocen en las encías, los labios o la lengua.
- Presión local por prótesis mal adaptadas u otros objetos que presionen excesiva y reiteradamente la mucosa bucal, los labios o la lengua.
- Exposición excesiva al sol sin utilizar cremas con factor de protección.(Labio)
- Dieta desequilibrada: no comer frutas ni verduras frescas, exceso de comidas con conservantes y otros productos químicos.
- Infecciones crónicas de la boca: virus, hongos, etc.
- Contagio sexual en jóvenes y personas sexualmente activas, especialmente por sexo oral, del virus del papiloma humano especialmente las cepas VPH-16 y VPH-18
Halitosis o mal aliento
El origen de la halitosis en el 90 por ciento de los casos se encuentra en la boca, el 70 por ciento por el denominado cubrimiento lingual (bacterias en la parte posterior de la lengua) y el resto por enfermedades en las encías o periodontales.
Apenas un 8 por ciento de los casos se debe a una causa extrabucal y en el 2 por ciento de los pacientes su mal aliento es psicológico, pues tienen la sensación de tener halitosis, pero en realidad no la padece.
¿Qué medidas he de realizar?
- Deberá cepillarse los dientes, como mínimo, tres veces al día.
- Tras la higiene dental, cepillar, con el cepillo sin pasta de dientes, también los carrilos y la lengua, procurando llegar en esta lo más hacia atrás posible. Esta operación se puede realizar más fácilmente usando, en vez del cepillo, un limpiador lingual.
- Hacer gárgaras con colutorios.
- Se debe de evitar la boca seca, si se tiene tendencia ocasional a la sequedad se puede corregir masticando chicle sin azúcar.
- Revisiones periódicas con su odontólogo.