Loading...

Peeling químicos

El peeling químico o exfoliación es un tratamiento dermatológico que consiste en la aplicación tópica de un preparado químico capaz de provocar una destrucción controlada y limitada tanto en profundidad como en tiempo de la epidermis y la dermis superficial. Se utiliza para tratar problemas cutáneos que puedan beneficiarse de una renovación acelerada de la epidermis superficial como el acné, arrugas muy finas, algunas manchas, queratosis actínica y seborreica.
El peeling consigue una disminución de las arrugas, una piel rejuvenecida y bien hidratada, con una secreción correcta de grasa y una buena consistencia y luminosidad.

Tipos de Peeling

Pueden ser superficiales, medios y profundos según la profundidad dérmica a la que lleguemos con la sustancia utilizada para cada tipo de piel, estado cutáneo, edad e historial clínico. Según el nivel al que actúen se podrán utilizar para: corregir arrugas finas, medias o profundas, acné (activo, leve o moderado) y sus secuelas, fotoenvejecimiento, envejecimiento cutáneo, flacidez, piel fina y rugosa, piel grasa, manchas cutáneas, queratosis actínicas, etc.

Peeling Superficiales


Indicado para los pacientes más jóvenes o para aquellas personas que simplemente quieran dar luminosidad a su piel de forma continuada.Hay diferentes sustancias que se pueden utilizar:ácido glicólico del 35 al 70%, ácido tricloroacético (T.C.A) por debajo del 15%, ácido salicílico al 30%, mandelico, fenol etc.

Peeling Medios


Indicado para pacientes con pigmentaciones (manchas), o quienes desean disminuir las arrugas finas, o para personas que han padecido acné. Este tipo de peelings nos da uniformidad a la piel, reduce la profundidad de las líneas y arrugas, regula el nivel de pigmentación y combate el acné microquístico. La sustancia que se utiliza normalmente es T.C.A. del 25 al 35%.

Peeling Profundos


Son tratamientos más potentes con un período de convalecencia (rojez facial y descamación unos días). Indicados para tratar envejecimientos más severos y mejorar el aspecto de las cicatrices. Se utiliza T.C.A Fenol que último tiene efectos cardiotoxicos.

En Clínica Segarra Vidal realizamos peelings superficiales y medios.

Preguntas Frecuentes

¿Cuántas sesiones de peeling se suelen realizar?

El número de sesiones varía según la patología a tratar, su severidad y factores individuales de cada paciente. Suelen realizarse de forma semanal, quincenal o mensual. Entre sesión y sesión se deja transcurrir el tiempo necesario para la recuperación de la piel..

¿Cuánto tiempo necesito estar en el centro para realizarme el tratamiento?

En cada sesión necesitará estar unos 30 minutos en la clínica.

¿Se puede tomar el sol?

En los peelings medios no se debe tomar el sol en la zona 15 días antes del peeling ni tampoco 15 días después. En cualquier tipo de peeling siempre deberá usar protección solar.

¿Se puede ir a trabajar el día siguiente al tratamiento?

Sí se puede trabajar y realizar vida completamente normal nada más acabar la sesión, aunque aparecerá una descamación fina entre los dos y seis días posteriores al peeling que podrá tratarse con cremas.

¿Tengo que tomar alguna precaución después del peeling?

Una vez realizado el peeling es necesario el uso de fotoprotección y fundamental la aplicación de dermocosméticos para favorecer la reepitelización (recuperación de tejidos) y la hidratación.

¿Tendré algún efecto secundario?

La descamación que acompaña al peeling debe tratarse con cremas hidratantes específicas que aporten agua. En caso de que se le irritara la piel o estuviera sensible, puede utilizar lociones especiales para su higiene diaria.

¿Cuánto duran los efectos?

Los efectos del peeling facial son bastante duraderos aunque se recomienda hacer sesiones de recuerdo.

¿Con qué otros tratamientos se puede combinar?

En algunos casos el peeling facial se asocia con la bioestimulación facial porque favorece y mejora los efectos del peeling.

El peeling facial también se puede realizar simultáneamente a tratamientos botox, infiltraciones de ácido hialurónico.