Publicaciones

Detección de caries libre de radiaciones. Con DIAGNOcam™ de KaVo, diagnóstico precoz y sin Rayos X.
En Clínica Segarra Vidal, estamos comprometidos con la salud y por ello incorporamos un nuevo sistema de diagnóstico de caries sin Rayos X.
Desde su estado más precoz es posible detectar las caries mediante un aparato compacto y móvil: DIAGNOcam™ de KaVo.
Este sistema nos permite evitar las radiaciones ionizantes y supone un complemento para nuestras exploraciones habituales.
Esta innovadora técnica utiliza la transiluminación. Se detectan las caries debido a que las mismas absorben una mayor cantidad de luz y aparecen visiblemente más oscuras.
Nos permite diagnosticar caries en pacientes con cáncer, mujeres embarazadas, niños, y pacientes sin movilidad o con movilidad reducida.
Un avance científico y tecnológico que nos permite la detección inmediata de caries mediante imágenes en vivo, sin riesgos y en cualquier lugar debido a las prestaciones de este nuevo sistema.

Effects of photodynamic therapy in periodontal treatment: A randomized, controlled clinical trial
Marta Segarra-Vidal, Sol Guerra-Ojeda, Lilian Soraya Vallés, Andrés López-Roldán, María Dolores Mauricio, Martín Aldasoro, Francisco Alpiste-Illueca, Jose María Vila
Aim: To evaluate the effects of photodynamic therapy (PDT) in the nonsurgical treatment of chronic periodontitis.
Materials and methods: A randomized, single- blind, controlled, parallel- group clinical trial was performed. Sixty patients were enrolled: 20 healthy controls and 40 patients with periodontitis. The 40 patients were randomized for scaling and root planing (SRP)
or SRP + PDT. Periodontal (plaque index, probing depth, clinical recession, clinical attachment level, bleeding on probing and gingival crevicular fluid volume, corresponding to 381 versus 428 critical sites), microbiological (Aggregatibacter ctinomycetemcomitans,
Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, Treponema denticola, Prevotella intermedia and Campylobacter rectus presence, 18 versus 19 samples) and biochemical (interleukin (IL)- 1β, IL- 6 and tumour necrosis factor (TNF)- α, receptor activator of nuclear
factor- kappaB ligand (RANK- L) and osteoprotegerin (OPG) levels, 18 versus 19 samples) parameters were recorded.
Results: Within each group, significant improvements were found for clinical parameters, though without significant differences between groups. RANK- L was significantly decreased at week 13 in the SRP + PDT group compared with the SRP group. SRP + PDT, but not SRP alone, significantly reduced the abundance of A. actinomycetemcomitans.
Conclusions: Except for a significant decrease in the pathogenic burden of A. actinomycetemcomitans, coadjuvant PDT resulted in no additional improvement compared with SRP alone in patients diagnosed with moderate- to- advanced chronic periodontitis.

Comparison of the clinical effects of white brand toothbrushes versus Vitis Suave®
Maria Faus-Damiá, Marta Segarra-Vidal, Eduardo Lucas-Alcahuz, Andrés López-Roldán, Francisco Gil-Loscos, Francisco Alpiste-Illueca
Background: There has been an increase in the use of white label manual toothbrushes and a greater increase in inquiries for discomfort of the gingiva and mucosa.
Material and Methods: A randomized, double-blind, cross-over clinical trial was made of four white brand toothbrushes versus a control brush (Vitis Suave®), with the recording of plaque index, bleeding upon probing, and gingival abrasions following utilization of the different brushes.
Results: All the brushes except Deliplus® were equally effective in terms of plaque removal (p<0.05). Vitis Suave® and Veckia® were the brushes associated to the greatest increase in minor abrasions (p<0.01), while Veckia®, Carrefour® and Deluxe® significantly increased the number of medium intensity abrasions (p<0.05). These brushes also increased the number of large abrasions, though statistical significance was not reached in this case.
Conclusions: The white brand brushes proved effective in controlling bacterial plaque, but were associated to more intense soft tissue abrasion.

Revisión sistemática de la terapia fotodinámica en el tratamiento de la periodontitis crónica
Desarrollo del trabajo ganador del Premio al Mejor Póster Clínico SEPA Joven-MAXILLARIS (VII Reunión SEPA Joven, en Valencia)
Dra. Marta Segarra Vidal, Dr. Andrés López Roldán, Dr. Juan Puchades Rufino, Dr. Francisco Gil Loscos, Dra. Rocío Marco Pitarch, Dr. Francisco Alpiste Illueca
En la actualidad, la periodontitis se considera la principal causa de la pérdida de dientes a partir de los 40 años. El objetivo primordial de su tratamiento es la eliminación de los gérmenes que colonizan la bolsa periodontal. Para ello, se utiliza el tratamiento convencional, que consiste en el raspado y el alisado radicular (RAR). Para erradicar las bacterias de las zonas de difícil acceso, tales como las furcas, las fisuras, las concavidades radiculares y las bolsas periodontales profundas, muchas veces tenemos que recurrir al uso de la cirugía periodontal y/o la terapia antibiótica. La utilización de estas dos técnicas conlleva ciertos inconvenientes, que van desde el trauma quirúrgico hasta determinados efectos indeseables de los antibióticos.

Severidad y patrón de pérdida ósea asociada a peri-implantitis
Christer Fransson, Cristiano Tomasi, Solveig Sundén Pikner, Kerstin Gröndahl, Jan L. Wennström, Alastair H. Leyland and Tord Berglundh
Traducido por. Rocío Marco Pitarch, Marta Segarra Vidal. Máster de Periodoncia, Universidad de Valencia. Valencia. España.
Objetivo: El propósito de este estudio fue describir la serveridad y patrón de pérdida ósea de peri-implantitis.
Materia y Métodos: Se analizaron radiografias intraorales de 182 pacientes. Las mediciones de nivel óseo fueron realizadas en 419 implantes con historia de pérdida ósea. Se analizaron todas las radiografias obtenidas en el intervalo desde el primer año hasta el examen final (5-23 años). Se valoró la cantidad de pérdida ósea que ocurrió desde el primer año tras la colocación de la prótesis así como el patrón de pérdida ósea.
Resultados: La perdida ósea media tras el primer año de función fue de 1,68 mm. y el 32% de los implantos mostraron pérdida de ≥ 2 mm. Los modelos multivariantes mostraron la pérdida óseea no siguió un patrón lineal y que nivel de pérdida ósea se incrementaba con el tiempo. El modelo también mostro que el patrón de pérdida ósea asociada a peri-implantitis era similar dentro del mismo sujeto.
Conclusiones: Se sugiere que la pérdida ósea asociada a peri-implantitis varia entre individuos y que la mayoría de los casos es caracterizada por un patrón de pérdida no lineal con un ritmo de pérdida que se incrementa con el paso del tiempo.

Granuloma Eosinofilo de los maxilares. Presentación de dos casos.
J. V. Bagan Sebastián, I. Segarra Jovani, F. Gascón Mayordomo, J. Ortembachi, F. Vera-Sempere
Presentamos dos casos de Granuloma Eosinófilo, el primero unifocal y el segundo multifocal, en los que la afectación ósea fue la única localización de la enfermedad. Se analizan las características clíninas, histopatológicas, inmunológicas y terapeuticas de esta variedad de histiocitosis X.

Patología de la Mucosa Oral
Prof. José Vicente Bagán Sebastián y Porf. Francisco Vera Sempere
La herpes simple (H.S.) es el agente etiológico de las infecciones más frecuentes en la especie humana con excepción de las infecciones víricas respiratorias. Pertenece a la familia de los herpes viridae, contiene ADN bicatenario con peso molecular de 90 a 130 y de 150 nanomicras, que está incluido en una nucleocápside romboédrica de muchas caras; formada a su vez por 162 fragmentos cilíndricos de proteina. Se halla finamente recubierto por una envoltura de lípidos y mucoproteinas.